Hace pocos dias en una conversación, comentaba que había encontrado en Internet unos buenos recursos sobre Comunicación en Situaciones de Crisis. Comentaba que casi cualquier situación se puede convertir en una crisis y puede provocar un daño en la imagen pública de una persona física o bien de una empresa, institución, corporación…
En España y en Galicia, tenemos ejemplos de crisis mal gestionadas, tanto en ámbitos públicos como privados. Si nos remontamos a nuestra historia reciente momentos como los atentados de Madrid del 11M, el hundimiento del Prestige en las costas gallegas, la OPA fallida de Gas Natural sobre Endesa y sin ir tan lejos la gestión actual de la crisis económica por parte del gobierno o la trama Gürtel por parte del Partido Popular, muestran ejemplos de lo que NO se debe hacer en casos de crisis.
Las situaciones de crisis pueden venir por informaciones aparecidas en medios de comunicación, que saltan a los kioskos y a la red a primera hora de la mañana. Suele provocar que se te atragante el café y pienses que empiezas bien la mañana sin comerlo ni beberlo. Empiezas a pensar de donde pudo salir esa infomación sin contrastar (porque a ti no e han preguntado) y al llegar al trabajo descubres que a última hora de la jornada, llamaron de la redacción de un medio de comunicación y un trabajador o trabajadora se autoinviste de portavoz colmando sus aspiraciones mediáticas. Caso real, que me sucedió más de una vez en mi anterior trabajo.
La imagen corporativa es uno de los activos más importantes y por ello es lo que se debe preservar sobre todo. Y no podemos olvidar que las crisis bien gestionadas pueden ser oportunidades para reposicionar una marca y fortalecerla.
Aquí os dejo una presentación interesante