• HOME
  • SOBRE MÍ
  • SERVICIOS
  • BLOG
  • DESCARGAS
    • ← BACK
    • ebook. Y ahora como me encuentran
    • Cómo hablar con adolescentes sobre Instagram. Guía para padres
  • CONTACTO
elcorreode@fidelmartin.com
info@instintohumano.es
Santiago de Compostela
Barcelona
MENÚ
DESPLEGABLE
Social
Search
  • HOME
  • SOBRE MÍ
  • SERVICIOS
  • BLOG
  • DESCARGAS
    • ← BACK
    • ebook. Y ahora como me encuentran
    • Cómo hablar con adolescentes sobre Instagram. Guía para padres
  • CONTACTO
elcorreode@fidelmartin.com
info@instintohumano.es
Santiago de Compostela
Barcelona
MENÚ
DESPLEGABLE

Blog

Home Las cinco habilidades del Community Manager de una ONG
Recibe las novedades

Introduce tu email:

Ultimos Posts
Guías para padres y adolescentes sobre el uso seguro de Instagram
Instagram ha publicado dos nuevas guías, tanto par ...
Factores de clasificación de Google: hechos y mitos. Factores de Interacción del Usuario y de Enlaces
Pues llegamos a la última de las entregas sobre la ...
Factores de clasificación de Google: hechos y mitos. Factores de Estructura, Código y Factores de Seguridad
Continuamos  con la serie analizando los factores ...
Instinto Humano
Archivo
Categorías
  • Actualidad
  • Business
  • Empresa
  • Formación
  • General
  • Lecturas
  • Películas
  • Planificacion
  • SEO
  • Social Media
Tweets por el @fidelmartin.
Las cinco habilidades del Community Manager de una ONG
by Fidel Martín
in
ActualidadGeneralSocial Media
9 comments

Existen??, los/as hay??, son de carne y hueso?, es el hijo, sobrino o nieto del presidente/a?……….pocos/as pero alguno/a hay.

Aunque todavía son pocas las entidades que encaran una estrategia seria en los canales Social Media, cada vez aumenta el numero de ellas que empiezan a «hacer sus pinitos» y a veces «saltos mortales». Facebook, Twitter, o Foursquare no obran milagros. Son simplemente herramientas que pueden dar lugar a alta rentabilidad para las ONG, pero sólo si la persona que está detrás tiene las habilidades, experiencia y formación para que  las redes sociales produzcan resultados.

Estas son sólo algunas de las habilidades  necesarias para un administrador Social Media tenga éxito:

  • Actualización continua. De poco nos vale tener contenidos antiguos (resesos), es necesario crear contenidos con cierta regularidad.
  • Usar el móvil. Es decir, apostar por los dispositivos móviles. Nos permite estar al pie de la actividad y compartirla. Fotos, videos…
  • Poner pasión. Interés, compromiso. Debe existir un compromiso e identificación organizacional fuerte.
  • Tener experiencia en Internet, comunicación. La web 2.0 no deja de ser un reflejo de tu experiencia profesional. Un refelejo en el que tus carencias pueden tener unas consecuencias funestas a muy corto plazo para al entidad.
  • Y ya por último y sin ánimo de ofender, pero uno de los mayores errores de las ONG es suponer que porque alguien tiene 21 años y ha estado usando Facebook desde los 17, ya está suficientemente capacitado para gestionar una cuenta institucional en Facebook.

Inspiración: Nonprofit Tech 2.0

Relacionado

Post Tags:community manager, ONG, social media, socialmedia
Comments (9)
Silvia Palomino 30/03/2011at 9:09 am

Hola Fidel. Tocas un tema muy debatido y controvertido. Sin embargo, me gustaría hacer algunas reflexiones:
– Todos sabemos que no existe un perfil único de CM, que es una nueva figura que despierta recelos y controversias
– Los que hemos trabajado en el tercer sector sabemos de la heterogeneidad de las ongs que la componen. Sólo las grandes ongs suelen tener una figura (más vinculada al departamento de Comunicación) que realiza algunas de estas funciones. Puedo decirte que estoy harta de que soliciten periodistas y no contemplen otras titulaciones en las ofertas de empleo
– Tengo clarísimo que en una pequeña ong este figura (al menos contratada) ni de coña…En su lugar todos sabemos que se recurre a becarios, voluntarios o el trabajador de turno…
– Coincido en que ni las grandes ni las pequeñas organizaciones (en general) tienen una estrategia definida. Se lanzan a abrir cuentas en Facebook, Twitter, etc
– Creo que este panorama poco va a cambiar por diversos motivos: la dependencia a subvenciones que tiene el sector, el recorte de ellas que se está sufriendo, la poca o nula valoración del valor de lo 2.0. que aún tienen administraciones, las propias ongs, etc….

Gracias y un saludo .-)

admin 30/03/2011at 9:23 am

Gracias por el comentario Silvia.
Efectivamente la excesiva dependidencia de subvencíones y sobre todo como bien comentas que esto de la 2.0 se lo siguen tomando de coña, hará que el panorama cambie bien poco.
Por contarte el caso concreto de una de las ONGD más potentes, presentado un proyecto de presencia Social Media, al final se arrugaron por miedo a los comentarios que pueda surgir.
Queda un largo camino……..y tortuoso

@Andreucarles 30/03/2011at 11:51 am

Creo que podrías ampliar mucho el comentario, que no se porqué circunscribes a las ONG. Lo mismo se da en toda clase de organizaciones culturales, políticas, administraciones y en muchas empresas privadas. De todas formas interesante comentario. Gracias!

Xosé María 30/03/2011at 6:10 pm

Me adhiero a lo del hijo/sobrino y a lo de que tener 21 taco no habilita para ser el CM de una entidad. La verdad es que desonozco el perfil habitual de estas personas, pero me imagino que recaerá habitualmente como una tarea más de la persona responsable de comunicación, ¿no?

admin 31/03/2011at 1:41 am

Gracias por el comentario Xosé María.
Voy a ser gallego para contestarte: sí y no
Sí es necesario tener unas actitudes y un conocimiento de comunicación, pero también hay otra serie de actitudes y habilidades que no se aprenden en las facultades. Sobre todo emplear el sentido común. Es una labor casi al 50% entre comunicación y RRPP. No sólo es comnicar, sino interacionar con los seguidores. No es hacer un comunicado de prensa y distribuirlo en medios, es saber adaptarlo a 140 caracteres o moverlo por las redes.
POr eso comentaba el último punto, que no es una coña, es la imagen de la entidad.

Saludos!!

admin 03/04/2011at 3:16 pm

Gracias Andreu,

como bien dices es extensible a otras áreas de trabajo.
Un saludo

Sonia 18/04/2011at 8:58 am

Absolutamente de acuerdo con lo leido hasta el momento pero creo que tanto las organizaciones del tercer sector que dejen pasar ahora el tren de las web 2.0 y las nuevas tecnologías tendrán que pagarlo en un futuro muy cercano. Estoy convencida que las nuevas tecnologías serán, en menos de una generación, el principal medio de comunicación y quien no se sepa adaptar a este cambio estará abocado a desaparecer.

Gracias por el artículo.

admin 21/04/2011at 8:50 pm

Gracias Sonia,

estoy totalmente en concordancia contigo, no tenemos más que vernos en el espejo USA. Cómo las ONG están creciendo y aumentando su captación de fondos gracias a su incorporación a la Web 2.0. Aquí soy un poco más pesimista.
Un saludo!!

Sergio 31/05/2011at 7:01 pm

¿Y que opinais del debate entre la figura del CM y la de la comunicación 2.0 difusa entre la base social?

Para los perfiles de ONGD con bastante base social participativa y donde el voluntariado es protagónico, yo me quedaría con algo mixto, aunque está claro que debe haber cierta coordinación (y también formación en estos temas por parte de las personas de la organización que «alimentan» los canales 2.0). En este caso es el perfil de CM es casi más de apoyo y facilitación… Hmmm, complejo, pero creo que yo estaría dispuesto a sacrificar una imagen de «eficiencia 2.0» frente a una imagen de «aquí somos muchos los que queremos transformar la sociedad y tu puedes aportar de muchas maneras»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Política de CookiesEsta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.