Posts Tagged "Fundraising"

Volviendo un poco al tema de la pasada semana sobre los tiempos de vacas flacas de los que estamos disfrutando en esta ya larga temporada (y lo que nos queda!!). Si no se puede invertir en una campaña intenta algo alternativo, diferente y que sobre todo que tenga recorrido en la red y por supuesto obtener fondos.

Por eso os muestro una campaña que hace pocos días se realizó en USA y como mínimo se le puede denominar como «original».

Los códigos QR (Quick Response) se están volviendo más y más común en estos días, ya que la gran cantidad de dispositivos que poseemos están conectados a Internet, tienen cámara y se puede descargar (en el caso que no venga preinstalado) una app para el escaneo de los códigos.

OneXOne, una organización sin fines de lucro contó con la colaboración de un grupo de estudiantes a los que se les estampó en el cuero cabelludo (previo afeitado) un código QR que al escanearlo nos conducía a la página web de OneXOne y realizar una aportación económica.

Aquí os muestro el video del making of de la acción.

¿Podrían otras entidades tomar esta vía publicitaria similar en el futuro? o seguiremos imprimiendo trípticos a miles y poniendo a «promotores» (eufemismo) por las esquinas con un chaleco y una carpeta.

Empezamos el nuevo curso, tras unas merecidas vacaciones proponiendo una sencilla reflexión sobre la Captacion de Fondos (Fundraising) a través de la web 2.0. Como en anteriores posts nos debemos ver reflejados en el espejo USA y la relación de las entidades sociales con los canales Social Media. Como se aprecia en la infografía que os muestro a continuación, las entidades que apuestan por trabajar en la web 2.0 aumentan su capacidad financiera.

[…]

Dado que estamos en un momento de recortes presupuestarios y que uno de los capítulos más afectados es, será y seguirá siendo por unos años el de la financiación pública al Tercer Sector, quizás sea el momento de reinventarse. Como comentába hace unos día tomando un café con un amigo también relacionado con el sector, hace falta «menos financiación y más imaginación»

Algunos, ya tenemos horas de vuelo, ya hemos pasado por vacas flacas, muy flacas y gorditas. Pero hay una gran cantidad de personas y entidades que nacieron y crecieron al amparo de las vacas gordas y que no recuerdan como se trabajaba en las ONG con cuatro duros (porque no había euros) en los ochenta y noventa. Por ello toca ser proactivos, imaginativos, austeros, planificar, optimizar, dejar de sensibilizarnos a nosotros mismos y sobre todo reinventarse.

Y hoy en día, no será por posibilidades y por herramientas… por ejemplo a continuación os muestro seis herramientas para la captación de fondos (Fundraising) online destacadas hace unos pocos días por Nonprofit tech 2.0:

1. SwipeGood :: swipegood.com :: FAQ

2. Philanthroper :: philanthroper.com :: FAQ

3. GiveBack :: giveback.org :: FAQ

4. Give a Tweet :: giveatweet.com :: FAQ

5. Cauzoom :: cauzoom.com :: FAQ

6. BroadCause :: broadcause.com :: FAQ

Lo dicho, ver experiencias de éxito, importarlas y adaptarlas a nuestra realidad.

La captación de fondos debe ser una de las actividades primordiales de las ONG y más en estos momentos de crisis y reducción de ayudas públicas. La diversificación de fuentes de financiación es algo que se enseña en cualquier curso o taller pero que durante los años de bonanza económica con una financiación pública casi asegurada, fue quedando en segundo plano.

Por ello me parece interesante la aportación de Marion Conway, consultora del Tercer Sector, y por ello os dejo su presentación realizada para un curso dirigido a pequeñas ONG (pequeño en USA = mediano en España) en la que se explican las diferentes plataformas de donaciones online y la importancia de las acciones social media para la visibilidad e interacción con los donantes. Espero que os resulte interesante

Esta misma tarde en medio de una conversación salió a relucir el nombre de una entidad medianamente conocida, llamámesmole X. Algunos habían estado en algún curso organizado por esta entidad y otros la conocían por los medios de comunicación aun siendo escasa su presencia. Hice un comentario que al resto del auditorio los dejó un poco perplejos en un primer momento y tuve que explicarme. Mi comentario fue que esta entidad X, en los próximos años lo iba a pasar muy mal porque carece de socios, no realiza servicios externos y se nutre en practicamente un 90% de subvenciones públicas. Consecuentemente con este planteamiento financiero y con los ajustes presupuestarios del sector público a la Entidad X no le va a quedar más remedio que ejecutar un repliegue territorial y permanecerán en las localidades o autonomías donde puedan seguir captando subvenciones públicas.

Una de las principales diferencias de las organizaciones no lucrativas respecto de las empresas consiste precisamente en la naturaleza peculiar de sus fuentes de financiación. En una empresa lucrativa la única fuente de ingreso es la que procede del pago de los bienes y servicios consumidos por el cliente. En las organizaciones no lucrativas (ONL) el que paga por los bienes y servicios habitualmente no es el mismo que los consume. Las ONL actúan como intermediarias entre un cliente que paga un servicio o producto (donante) y un tercero (beneficiario) que va a consumirlo o disfrutarlo. Esto no significa que los donativos sean la única fuente de ingresos de las organizaciones no lucrativas, sino que éstas son las únicas organizaciones que reciben ese tipo de ingresos. La mayoría de las ONL gestionan una cesta de ingresos económicos de diferente naturaleza: subvenciones, donativos, cuotas de socios, pago por servicios y rendimientos del patrimonio.

Por otra parte, siempre fui defensor de que las entidades que se instalan en comunidades autónomas para captar subvenciones, deben realizar también actividades de sensibilización social y de trabajo con la comunidad. Por dos razones, primero porque es (o debe ser) un objetivo de su mera existencia como tal y por otra para asegurarse una mínima base social que signifique un colchón económico para los malos tiempos.

Y estos malos tiempos han llegado y han llegado para instalarse por un tiempo no precisamente corto. Un buen número de entidades van a tener que sufrir duros ajustes. Ahora, si estos ajustes significan una racionalización del sector, BIENVENIDOS SEAN LOS MALOS TIEMPOS.

Load More