Posts Tagged "liderazgo"

Indudablemente un elevadísimo porcentaje de entidades sociales surgieron en su momento de la iniciativa de un grupo de personas con  problemas o inquietudes similares que se organizaron constituyendo un organismo con personalidad jurídica propia, es decir una asociación o una fundación (excluyendo las fundaciones de iniciativa publica o empresarial). En los primeros tiempos de puesta en marcha de la entidad la fuerza y el empuje de este grupo de personas es esencial, pero con el incremento de actividades y el necesario crecimiento orgánico de la misma llega un momento en que se hace necesaria la incorporación de profesionales.

Y así llegamos al nudo de la cuestión: las relaciones entre los órganos de gobierno y los equipos gestores, no siempre óptimas y a veces tormentosas.

Son numerosos los casos en que la parte directiva y la parte ejecutiva mantienen opiones diferentes, y no solamente opiniones sino lo que es más peligroso, diferentes visiones. Si bien las relaciones entre el equipo directivo y el equipo ejecutivo están en buena parte determinadas por el tipo de organización y el modelo organizativo, existen tres principios que contribuyen significativamente a construir una buena relación: la confianza, el conocimiento y el reconocimiento mutuos. El órgano de gobierno deposita su confianza en el equipo ejecutivo en tanto que le delega el desarrollo de las líneas estratégicas definidas y el funcionamiento operativo de la organización. A su vez, el equipo ejecutivo fomenta esta confianza rindiéndole cuentas de sus actuaciones al órgano de gobierno.

La distinción de roles es fundamental para garantizar una buena relación entre el órgano de gobierno y los profesionales. El órgano de gobierno debe asumir el liderazgo de la estrategia organizativa, y el equipo ejecutivo el del funcionamiento operativo. En definitiva, es necesario  clarificar los roles y avanzar hacia un liderazgo compartido, basado en un compromiso colectivo hacia el cumplimiento de la misión de la organización.

Ejemplos, hay infinidad. Pero hay uno muy prototípico y muy relacionado con una debilidad del sector que es la renovación de cargos directivos. No nos es ajeno que en un elevado porcentaje los directivos son a veces eternos en sus cargos, son personas que atesoran una importante impronta social que se conjugan con visiones a veces obsoletas de la gestión. Y esto son piedras en el camino de un equipo gestor.

Si criticamos y censuramos cuando un presidente se mete en las alineaciones de un equipo de futbol, de la misma manera podemos criticar cuando un directivo de una entidad quiere ocupar competencias que no son las suyas, por el simple hecho de querer mantener el timón del barco.

Después de unos cuantos días sin postear, cosa que en mi caso significa que no he encontrado el momento de sentarme un rato a devanarme los sesos, vuelvo al wordpress. Pero que no me haya puesto a escribir no significa que haya estado ausente de la red, twitter y reader son buenos compañeros para seguir un poco al día. Twits y feeds sobre liderazgo  fueron durante estos días algo muy presente en mis lecturas y por esas cosas de la casualidad llegó a mi PC un libro editado por el Instituto de Innovación Social del ESADE, centro dirigido por Ignasi Carreras, hasta hace unos años Director General de Médicos sin Fronteras.

Líderes para el cambio social, este es el título del libro en el que se realiza una aproximación general al concepto de liderazgo social y las características que definen a los líderes del Sector No Lucrativo abordando los seguientes temas:

    * Elementos propios del liderazgo social en la ONG y en otras organizaciones no lucrativas
    * Evolución del liderazgo social
    * Competencias de los líderes de ONG
    * Roles del liderazgo en las ONG
    * El reto de desarrollar el liderazgo en las ONG

Así mismo, también muestra el resultado de un estudio sobre el liderazgo en las ONG españolas.

Ahora tomando como referencia un post publicado hace un par de semanas (en el día de San José, Pepes y Pepitos),como en el sector lucrativo lo que más abunda en el Tercer Sector son los directivos tóxicos, concretamente el tipo 1. Triste realidad, pero realidad a fin de cuentas.

En resumen, libro recomendado que se pude descargar desde aquí